lunes, 25 de noviembre de 2013

¿Qué es el Efecto Faraday?

El efecto Faraday (denominado a veces como rotación Faraday) fue descubierto en 1845 por el físico Michael Faraday, e intenta demostrar la interacción entre la luz y un campo magnético. El efecto describe cómo el plano de polarización de la luz puede cambiar y muestra cómo su alteración es proporcional a la intensidad del componente del campo magnético en la dirección de propagación de la onda luminosa.
El efecto Faraday, un efecto magneto-óptico, es la primera evidencia experimental de que la luz y el magnetismo están relacionados. Hoy en día la base teórica para definir esta relación se denomina Teoría electromagnética, y fue desarrollada por James Clerk Maxwell entre los años 1860 y 70. Este efecto ocurre en la mayoría de los materiales dieléctricostransparentes afectados por fuertes campos magnéticos (por ejemplo: 5 Tesla (50000 gauss) para hacer rotar la polarización 90 grados).
El efecto Faraday es resultado de una resonancia ferromagnética cuando la permeabilidad de un material se representa por un tensor. Esta resonancia provoca que las ondas se descompongan en dos rayos polarizados circularmente y que se propagan con velocidades diferentes. Esta propiedad se conoce como birrefringencia circular. Los rayos se recombinan al llegar a la interfase del medio, de tal forma que la onda resultante final tiene una rotación de su plano de polarización.

Cálculo del efecto

Giro del plano de Polarización debido al Efecto Faraday
Para poder determinar el grado de giro del plano de polarización en los diferentes materiales, se emplea la siguiente fórmula:
 \beta = \mathcal{V}Bd
Donde:
β es el ángulo de rotación (en radianes)
B es flujo de densidad magnética en la dirección de propagación (en teslas)
d es la longitud del camino óptico (en metros)
\mathcal{V} es la constante de Verdet del material. Este valor es una constante empírica que muestra la proporcionalidad (en unidades de radianes por tesla y por metro) entre el campo y la rotación del plano de polarización para varios materiales. Un valor positivo de esta constante indica que el giro del plano será levógiro (contrario a las agujas del reloj), y por el contrario un valor negativo indica un giro dextrógiro (sentido de las agujas del reloj).
Algunos materiales, tales como las aleaciones transparentes de terbio y galio (denominadas abreviadamente como TGG), tienen un valor de la constante de Verdet extremadamente elevado (≈ −40 rad T-1 m-1). De esta forma, si se coloca una barra de este material en un intenso campo magnético, el ángulo de la rotación Faraday puede llegar a ser de 0.78 rad (45°). Este efecto permite la construcción del Rotator de Faraday, que tiene como propiedad aislar algunos componentes de la luz transmitida en una dirección. Aislantes similares se construyen en los sistemas de microondas empleando barras de ferrita en una guía de onda envuelta en un campo magnético.

Usos

El efecto Faraday se considera de mucha importancia en campos tales como la astronomía, que lo emplea en la medición de la fuerza de campos magnéticos de púlsares de radio, que puede ser estimada mediante las medidas combinadas de la rotación del plano de polarización y los retrasos existentes entre los pulsos de radio en diferentes longitudes de onda. La misma información puede obtenerse en otros objetos estelares que no sean púlsares.
Si se considera que un rayo de luz pasa a través de un medio interestelar en el que existe una cierta cantidad de electrones libres, se puede observar cómo existe un índice de refracción que consiste en hacer que la luz se propague en dos modos polarizados circularmente. El efecto Faraday en las nubes interestelares, al contrario de lo que pasa en los líquidos y sólidos, tiene una simple dependencia con la longitud de onda de la luz (λ), de esta forma:
 \beta = \mathrm{RM} \lambda^2 \,
Donde el efecto global de esta perturbación, caracterizado por MR, Medida de la Rotación, indica el giro del plano de polarización en función de B y de la densidad de electrones,ne; ambos pueden variar a lo largo de la trayectoria lumínica, de esta forma se tiene que:
\mathrm{MR} = \frac{e^3}{2\pi m^2c^4}\int_0^d n_e B \;\mathrm{d}s
Donde:
e es el carga de un electrón
m es la masa de un electrón
c es la velocidad de la luz en el vacío
Las ondas de radio que pasan a través de la ionosfera están sujetas igualmente a rotación del plano de polarización según el efecto Faraday, y el efecto es proporcional al cuadrado de la longitud de onda. A 435 MHz (UHF), se puede esperar que las ondas hayan cambiado su plano de polarización en 1.5 rotaciones completas a causa del tránsito por la ionosfera, mientras que las ondas de 1.2 GHz lo hacen en cerca de un cuarto de una rotación completa.

Efecto Faraday


Este es un video que explica el Efecto Farday

Carlos Duval

Carlos Duval (São Paulo, 1936 - São Paulo, 1993 ) fue un actor brasileño de cine, televisión y teatro, conocido por ser un experto en la interpretación de los tipos de portugués, que descendió .
Debutó en el cine en 1953 en la película The Flesh es el diablo , y ha participado en 15 películas y más de 20 trabajos en televisión , incluyendo telenovelas y miniseries .
Sus papeles en televisión más notables fueron en : Antonio María , Súper Pla y La Fábrica, en la TV Tupi y luego en la Red Globo : El semidiós , el acólito , Escalada , Helena, El pecado capital , The Big House, The Bean y el sueño , Esclavo Isaura , Missy Flo, María, María, Cabocla , Séptimo Sentido , volviste y la hipertensión .



Murió en 1993 a los 57 años , víctima de un cáncer .

Carrera 

En la televisión
1991 - El Carrier
1989 - El sexo de los ángeles
Pacto de Sangre - 1989
1986 - La hipertensión .... venera
1983 - Devuelto a Ti
1982 - Séptimo Sentido .... juez
1980 - Mirad los lirios del campo
entre otras.....

Manuel Esperón

MANUEL ESPERÓN

Manuel Esperón González, (Ciudad de México, 3 de agosto de 1911 – Cuernavaca, Morelos, 13 de febrero de 2011),1 fue un músico y actor mexicano, considerado el más prolífico de la época de oro del cine mexicano.


Nació en la Ciudad de México, D.F. el 3 de agosto de 1911. Desde temprana edad mostró disposición y talento para la música, ya adolescente se inscribe en la Academia de San Carlos y posteriormente estudia en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes. Su padre era originario de la ciudad de Oaxaca y era ingeniero de minas. Su madre originaria de la ciudad de Puebla y pianista clásica, se llamaba Raquel González Cantú pertenecía a una familia aristocrática y sus bisabuelos eran franceses, yucatecos y regiomontanos. De su madre, hereda la vocación artística.

INCURSIÓN AL CINE

Se inició en la industria cinematográfica como pianista en las salas de cine mudo, después fue arreglista y orquestador de la música que componían otros autores en el naciente cine sonoro. Su primera película musicalizada fue La Mujer del Puerto, del director Arcady Boytler. Dicha película es número 8, en la lista de las 100 Mejores Películas del Cine Mexicano. En poco tiempo logró gran reconocimiento y así llegó a ser director musical de cerca de 500 películas. Fue paralelamente director artístico de varias estaciones de radio.
Algunos críticos consideran que los pilares de la llamada época de Oro del Cine Mexicano, al menos en lo que se refiere al cine nacionalista han sido: Emilio "el Indio" Fernández y los hermanos Ismael y Joselito Rodríguez como directores, Gabriel Figueroa en la fotografía y Manuel Esperón en la música popular, seguido de Rubén Fuentes.


Digno de recordar: Profesor Ángel Zapata Ferrer


ÁNGEL ZAPATA FERRER


El desarrollo de la investigación en ingenieri­a biomedica ha permitido que la medicina mexicana cuente con métodos y aplicaciones tecnológicas para lograr una notable mejora en el diagnostico, la terapia y la rehabilitación, asi­ como el uso del equipo de análisis bioqui­mico y de otros tipos utilizados en la cli­nica medica, logrando con métodos computarizados un avance en el diagnostico de las enfermedades que afectan a la población.


Los pioneros de la investigación y el desarrollo de la ingeniería biomédica en México surgieron a partir de la Época en que los investigadores en el campo de la medicina comenzaron a interactuar con los ingenieros, mediante el uso de los equipos electrónicos que fueron llegando al país. Muchos se abocaron al desarrollo de sus propios equipos, disponiendo de muy pocos recursos para su construcción.
Uno de los precursores de las aplicaciones de los sistemas físicos de medición en la medicina fue el médico - astrónomo y fisicomatemático mexicano José Ignacio Bartoloche y Díaz de Posada. Su publicación periódica se llamó Mercurio volante, en interés a su intención de divulgar esos aspectos. El primer número apareció el 17 de octubre de 1772, y el Último el miércoles 10 de febrero de 1773.
Otros pioneros de esas disciplinas han sido algunos artificies mexicanos que mucho tiempo atrás se dedicaron al desarrollo de instrumentos mecánicos y de cirugía aplicados a la clínica médica. Sin embargo, la necesidad nos ha obligado a diseñar  y construir nuestra herramienta, así­ como equipos y sistemas para efectuar mediciones de parámetros fisiológicos o biofísicos con características adecuadas a las normas de la ingeniería biomédica, la biomecánica, la biofísica y la fisiología.

                             

Esa necesidad ha sido bien canalizada por muchos ingenieros y bioingenieros mexicanos. Así­, muchos hemos diseñado y construido equipos y sistemas algunos computarizados de gran ayuda a la investigación biomédica en el país.
Me han impresionado mucho algunos instrumentos desarrollados por manos de artífices mexicanos, debido a la imperiosa necesidad de utilizarlos en aplicaciones específicas de la cirugía o de la fisiología, en Épocas pretéritas y actuales.
Lo anterior pudimos constatarlo durante el Último concurso de instrumentación que organizamos durante el 41 Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, efectuado en San Luis Potosí en 1998. Nos percatamos también de los logros actuales de aquellos ingenieros mexicanos que se han dedicado al diseño y desarrollo de equipos de instrumentación aplicados a la investigación biomédica, o bien a las aplicaciones clínicas, así­ como del equipo actual computarizado que se desarrolla en nuestras instituciones de salud, en las universidades y en las instituciones tecnológicas del país.



Es prudente recordar una máxima del maestro Ignacio Chávez: "El que no estudia la historia, se condena a repetirla". Por eso, toda la medicina debe ser consciente de su propia historia. Tambidica, y en el caso de que Esta sea Útil, fabricar y vender el instrumento o el sistema específico.én proponía: "México necesita impulsar la ciencia y la tecnología si queremos sacudirnos el vasallaje intelectual, y con el intelectual sacudirnos mañana el económico, porque los pueblos no avanzan en su desarrollo, si no es gracias al caudal de inteligencia que poseen".
Así­, tanto el aspecto heurístico de la ingeniería biomédica como el perfil epistemológico deberían surgir como un esfuerzo multidisciplinario para dotar a los profesionistas de la salud de métodos e instrumentos que les permitan sustituir la apreciación subjetiva por mediciones, y la manipulación por acciones automatizadas.
En la Época actual, en la que coexisten una mística científico - tecnológica cuyo símbolo por excelencia es la computadora y la mística teológica, quizás pareciera posible soslayar las cuestiones fisiológicas y aplicar un estricto pragmatismo; según el canal, se podría intentar con cualquier técnica biomé

link de cables

hola este es un link donde pueden encontrar información acerca de cables

http://www.amphenolrf.com/main.asp?N=0&sid=5292930053F23CFF&