lunes, 25 de noviembre de 2013

¿Qué es el Efecto Faraday?

El efecto Faraday (denominado a veces como rotación Faraday) fue descubierto en 1845 por el físico Michael Faraday, e intenta demostrar la interacción entre la luz y un campo magnético. El efecto describe cómo el plano de polarización de la luz puede cambiar y muestra cómo su alteración es proporcional a la intensidad del componente del campo magnético en la dirección de propagación de la onda luminosa.
El efecto Faraday, un efecto magneto-óptico, es la primera evidencia experimental de que la luz y el magnetismo están relacionados. Hoy en día la base teórica para definir esta relación se denomina Teoría electromagnética, y fue desarrollada por James Clerk Maxwell entre los años 1860 y 70. Este efecto ocurre en la mayoría de los materiales dieléctricostransparentes afectados por fuertes campos magnéticos (por ejemplo: 5 Tesla (50000 gauss) para hacer rotar la polarización 90 grados).
El efecto Faraday es resultado de una resonancia ferromagnética cuando la permeabilidad de un material se representa por un tensor. Esta resonancia provoca que las ondas se descompongan en dos rayos polarizados circularmente y que se propagan con velocidades diferentes. Esta propiedad se conoce como birrefringencia circular. Los rayos se recombinan al llegar a la interfase del medio, de tal forma que la onda resultante final tiene una rotación de su plano de polarización.

Cálculo del efecto

Giro del plano de Polarización debido al Efecto Faraday
Para poder determinar el grado de giro del plano de polarización en los diferentes materiales, se emplea la siguiente fórmula:
 \beta = \mathcal{V}Bd
Donde:
β es el ángulo de rotación (en radianes)
B es flujo de densidad magnética en la dirección de propagación (en teslas)
d es la longitud del camino óptico (en metros)
\mathcal{V} es la constante de Verdet del material. Este valor es una constante empírica que muestra la proporcionalidad (en unidades de radianes por tesla y por metro) entre el campo y la rotación del plano de polarización para varios materiales. Un valor positivo de esta constante indica que el giro del plano será levógiro (contrario a las agujas del reloj), y por el contrario un valor negativo indica un giro dextrógiro (sentido de las agujas del reloj).
Algunos materiales, tales como las aleaciones transparentes de terbio y galio (denominadas abreviadamente como TGG), tienen un valor de la constante de Verdet extremadamente elevado (≈ −40 rad T-1 m-1). De esta forma, si se coloca una barra de este material en un intenso campo magnético, el ángulo de la rotación Faraday puede llegar a ser de 0.78 rad (45°). Este efecto permite la construcción del Rotator de Faraday, que tiene como propiedad aislar algunos componentes de la luz transmitida en una dirección. Aislantes similares se construyen en los sistemas de microondas empleando barras de ferrita en una guía de onda envuelta en un campo magnético.

Usos

El efecto Faraday se considera de mucha importancia en campos tales como la astronomía, que lo emplea en la medición de la fuerza de campos magnéticos de púlsares de radio, que puede ser estimada mediante las medidas combinadas de la rotación del plano de polarización y los retrasos existentes entre los pulsos de radio en diferentes longitudes de onda. La misma información puede obtenerse en otros objetos estelares que no sean púlsares.
Si se considera que un rayo de luz pasa a través de un medio interestelar en el que existe una cierta cantidad de electrones libres, se puede observar cómo existe un índice de refracción que consiste en hacer que la luz se propague en dos modos polarizados circularmente. El efecto Faraday en las nubes interestelares, al contrario de lo que pasa en los líquidos y sólidos, tiene una simple dependencia con la longitud de onda de la luz (λ), de esta forma:
 \beta = \mathrm{RM} \lambda^2 \,
Donde el efecto global de esta perturbación, caracterizado por MR, Medida de la Rotación, indica el giro del plano de polarización en función de B y de la densidad de electrones,ne; ambos pueden variar a lo largo de la trayectoria lumínica, de esta forma se tiene que:
\mathrm{MR} = \frac{e^3}{2\pi m^2c^4}\int_0^d n_e B \;\mathrm{d}s
Donde:
e es el carga de un electrón
m es la masa de un electrón
c es la velocidad de la luz en el vacío
Las ondas de radio que pasan a través de la ionosfera están sujetas igualmente a rotación del plano de polarización según el efecto Faraday, y el efecto es proporcional al cuadrado de la longitud de onda. A 435 MHz (UHF), se puede esperar que las ondas hayan cambiado su plano de polarización en 1.5 rotaciones completas a causa del tránsito por la ionosfera, mientras que las ondas de 1.2 GHz lo hacen en cerca de un cuarto de una rotación completa.

Efecto Faraday


Este es un video que explica el Efecto Farday

Carlos Duval

Carlos Duval (São Paulo, 1936 - São Paulo, 1993 ) fue un actor brasileño de cine, televisión y teatro, conocido por ser un experto en la interpretación de los tipos de portugués, que descendió .
Debutó en el cine en 1953 en la película The Flesh es el diablo , y ha participado en 15 películas y más de 20 trabajos en televisión , incluyendo telenovelas y miniseries .
Sus papeles en televisión más notables fueron en : Antonio María , Súper Pla y La Fábrica, en la TV Tupi y luego en la Red Globo : El semidiós , el acólito , Escalada , Helena, El pecado capital , The Big House, The Bean y el sueño , Esclavo Isaura , Missy Flo, María, María, Cabocla , Séptimo Sentido , volviste y la hipertensión .



Murió en 1993 a los 57 años , víctima de un cáncer .

Carrera 

En la televisión
1991 - El Carrier
1989 - El sexo de los ángeles
Pacto de Sangre - 1989
1986 - La hipertensión .... venera
1983 - Devuelto a Ti
1982 - Séptimo Sentido .... juez
1980 - Mirad los lirios del campo
entre otras.....

Manuel Esperón

MANUEL ESPERÓN

Manuel Esperón González, (Ciudad de México, 3 de agosto de 1911 – Cuernavaca, Morelos, 13 de febrero de 2011),1 fue un músico y actor mexicano, considerado el más prolífico de la época de oro del cine mexicano.


Nació en la Ciudad de México, D.F. el 3 de agosto de 1911. Desde temprana edad mostró disposición y talento para la música, ya adolescente se inscribe en la Academia de San Carlos y posteriormente estudia en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes. Su padre era originario de la ciudad de Oaxaca y era ingeniero de minas. Su madre originaria de la ciudad de Puebla y pianista clásica, se llamaba Raquel González Cantú pertenecía a una familia aristocrática y sus bisabuelos eran franceses, yucatecos y regiomontanos. De su madre, hereda la vocación artística.

INCURSIÓN AL CINE

Se inició en la industria cinematográfica como pianista en las salas de cine mudo, después fue arreglista y orquestador de la música que componían otros autores en el naciente cine sonoro. Su primera película musicalizada fue La Mujer del Puerto, del director Arcady Boytler. Dicha película es número 8, en la lista de las 100 Mejores Películas del Cine Mexicano. En poco tiempo logró gran reconocimiento y así llegó a ser director musical de cerca de 500 películas. Fue paralelamente director artístico de varias estaciones de radio.
Algunos críticos consideran que los pilares de la llamada época de Oro del Cine Mexicano, al menos en lo que se refiere al cine nacionalista han sido: Emilio "el Indio" Fernández y los hermanos Ismael y Joselito Rodríguez como directores, Gabriel Figueroa en la fotografía y Manuel Esperón en la música popular, seguido de Rubén Fuentes.


Digno de recordar: Profesor Ángel Zapata Ferrer


ÁNGEL ZAPATA FERRER


El desarrollo de la investigación en ingenieri­a biomedica ha permitido que la medicina mexicana cuente con métodos y aplicaciones tecnológicas para lograr una notable mejora en el diagnostico, la terapia y la rehabilitación, asi­ como el uso del equipo de análisis bioqui­mico y de otros tipos utilizados en la cli­nica medica, logrando con métodos computarizados un avance en el diagnostico de las enfermedades que afectan a la población.


Los pioneros de la investigación y el desarrollo de la ingeniería biomédica en México surgieron a partir de la Época en que los investigadores en el campo de la medicina comenzaron a interactuar con los ingenieros, mediante el uso de los equipos electrónicos que fueron llegando al país. Muchos se abocaron al desarrollo de sus propios equipos, disponiendo de muy pocos recursos para su construcción.
Uno de los precursores de las aplicaciones de los sistemas físicos de medición en la medicina fue el médico - astrónomo y fisicomatemático mexicano José Ignacio Bartoloche y Díaz de Posada. Su publicación periódica se llamó Mercurio volante, en interés a su intención de divulgar esos aspectos. El primer número apareció el 17 de octubre de 1772, y el Último el miércoles 10 de febrero de 1773.
Otros pioneros de esas disciplinas han sido algunos artificies mexicanos que mucho tiempo atrás se dedicaron al desarrollo de instrumentos mecánicos y de cirugía aplicados a la clínica médica. Sin embargo, la necesidad nos ha obligado a diseñar  y construir nuestra herramienta, así­ como equipos y sistemas para efectuar mediciones de parámetros fisiológicos o biofísicos con características adecuadas a las normas de la ingeniería biomédica, la biomecánica, la biofísica y la fisiología.

                             

Esa necesidad ha sido bien canalizada por muchos ingenieros y bioingenieros mexicanos. Así­, muchos hemos diseñado y construido equipos y sistemas algunos computarizados de gran ayuda a la investigación biomédica en el país.
Me han impresionado mucho algunos instrumentos desarrollados por manos de artífices mexicanos, debido a la imperiosa necesidad de utilizarlos en aplicaciones específicas de la cirugía o de la fisiología, en Épocas pretéritas y actuales.
Lo anterior pudimos constatarlo durante el Último concurso de instrumentación que organizamos durante el 41 Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, efectuado en San Luis Potosí en 1998. Nos percatamos también de los logros actuales de aquellos ingenieros mexicanos que se han dedicado al diseño y desarrollo de equipos de instrumentación aplicados a la investigación biomédica, o bien a las aplicaciones clínicas, así­ como del equipo actual computarizado que se desarrolla en nuestras instituciones de salud, en las universidades y en las instituciones tecnológicas del país.



Es prudente recordar una máxima del maestro Ignacio Chávez: "El que no estudia la historia, se condena a repetirla". Por eso, toda la medicina debe ser consciente de su propia historia. Tambidica, y en el caso de que Esta sea Útil, fabricar y vender el instrumento o el sistema específico.én proponía: "México necesita impulsar la ciencia y la tecnología si queremos sacudirnos el vasallaje intelectual, y con el intelectual sacudirnos mañana el económico, porque los pueblos no avanzan en su desarrollo, si no es gracias al caudal de inteligencia que poseen".
Así­, tanto el aspecto heurístico de la ingeniería biomédica como el perfil epistemológico deberían surgir como un esfuerzo multidisciplinario para dotar a los profesionistas de la salud de métodos e instrumentos que les permitan sustituir la apreciación subjetiva por mediciones, y la manipulación por acciones automatizadas.
En la Época actual, en la que coexisten una mística científico - tecnológica cuyo símbolo por excelencia es la computadora y la mística teológica, quizás pareciera posible soslayar las cuestiones fisiológicas y aplicar un estricto pragmatismo; según el canal, se podría intentar con cualquier técnica biomé

link de cables

hola este es un link donde pueden encontrar información acerca de cables

http://www.amphenolrf.com/main.asp?N=0&sid=5292930053F23CFF&

domingo, 29 de septiembre de 2013

Ejercicio 13




Ejercicio 12




Ejercicio 11



Ejercicio 10



Ejercicio 9









Ejercicio 8


Ejercicio 7



zooniverse



Que tal esta es la dirección de una muy buena página con mucha información cultural, así como notas, noticias y reportajes de gran variedad espero sea de su agrado.

https://www.zooniverse.org/

sábado, 28 de septiembre de 2013

Ejercicio 6




Ejercicio 5



Ejercicio 4



Formulas


Aquí también les dejo las formulas de la impedancia de entrada de una línea terminada en corto circuito y las de la impedancia de entrada de una línea terminada en circuito abierto.







Ejercicio 3




Ejercicio 2



Ejercicio 1




Bueno ahora les voy a dejar varios ejercicios para que los vean y si tienen alguna duda espero les ayude.

manual de cables coaxiales


Hola que tal encontré un muy buen manual en inglés de cables coaxiales con mucha información como especificaciones de cada cable coaxial en la página 35.
Espero y les sea de utilidad.

http://www.timesmicrowave.com/downloads/languages/spanish/tl14_catalog.pdf

lunes, 16 de septiembre de 2013

CLASIFICACIÓN DE CABLES



Un conector eléctrico es un dispositivo para unir circuitos eléctricos. En informática, son conocidos también como inferfaces físicas.
Están compuestos generalmente de un enchufe (macho) y una base (hembra).

Los conectores eléctricos se caracterizan por su patillaje y construcción física, tamaño, resistencia de contacto, aislamiento entre los pines, robustez y resistencia a la vibración, resistencia a la entrada de agua u otros contaminantes, resistencia a la presión, fiabilidad, tiempo de vida (número de conexiones/desconexiones antes de que falle), y facilidad de conexión y desconexión.
Pueden estar hechos para impedir que se conecten de manera incorrecta, conectando los pines equivocados donde van otros, y tener mecanismos de bloqueo para asegurar que están completamente conectados y no puedan soltarse o salirse. Algunos conectores están diseñados de tal manera que ciertos pines hagan contacto antes que otros hayan sido insertados, evitando así el rompimiento durante la desconexión; de esta manera se protegen los circuitos que suelen tener conectores de alimentación, por ejemplo, conectando la tierra común primero, y secuenciando las conexiones correctamente en aplicaciones de intercambio en caliente.
Por lo general, es conveniente un conector que sea fácil de identificar visualmente y de ensamblar, que sólo requiera de herramientas sencillas, y sea económico. En algunos casos el fabricante de equipos puede optar por un conector específico debido a que no es compatible con otros conectores, lo que permite el control de lo que puede ser conectado. Ningún conector tiene todas las propiedades ideales; la proliferación de la variada gama de conectores es un reflejo de los diferentes requisitos.

Conector F, utilizado para conectar el LNB y el receptor en la TV por satélite, así como para el módem en la TV por cable, entre otros usos.
Conector de RF
Conector de torsión
Conector RJ
Conector multipin
D-sub, Conector D-sub o conector D-subminiatura
Enchufe
DIN
Jack
Spin-on
Conector DIN
Conector mini-DIN
Conector RCA
Conector IEC
Conector BNC
Conector N
Conector dock
Molex
Multi-Contact
SMA (conector)
XLR-3, XLR o Canon

Aplicaciones

El cable coaxial CATV Serie RG-6 se utiliza como
cable de transmisión de señales de vídeo y de
radiofrecuencia, en el tramo de conexión entre la
red de distribución y el abonado y para acometida.

Características bajo condiciones de fuego
Compuesto LSHF
Propagación de la llama:
IEC 60332-1
Emisión de gases tóxicos corrosivos:
IEC 60754-1 y 2
Densidad de humos:
IEC 61034-1 y 2

Pantalla:
· Consiste en una combinación de cintas de
aluminio laminada y una trenza de hilos de
aluminio
• Primer conductor:
· Cinta laminada de aluminio colocada longitu-
dinalmente, fi jada al dieléctrico, cubriéndolo
totalmente y con un solape mínimo del 18 %
• Segundo conductor:
· Malla formada por hilos de aluminio de
0,16 mm ± 0,01 mm (34 AWG) de diámetro
· Cobertura > 75 %
• Tercer conductor:
· Cinta laminada de aluminio colocada longitu-
dinalmente, y cubriendo el segundo conductor
con un solape mínimo del 18 %

Construcción
Conductor:
· Acero revestido de cobre 1,02 ± 0,03 mm
(18 AWG)
Dieléctrico:
· Polietileno de alta densidad -HDPE- celular se-
gún ASTM-D-1248, tipo III, clase A, categoría 3
· Diámetro nominal: 4,57 mm
(El conductor central se protege frente a la penetración
de la humedad con un preaislamiento; se fi ja al
dieléctrico y refuerza la estabilidad de la estructura
del cable)

Cubierta exterior:
· Tipo normal: PVC o PE polietileno
· Tipo plenum: compuesto LSHF (termoplástico
libre de halógenos y retardante de la llama)
· Color blanco aproximado. RAL 9016
· Diámetro nominal : 7,20 ± 0,2 mm
Leyenda
DRAKA DCI - RG-6 (AAAA) (OF)



Concepto de impedancia (Z)



En los circuitos de corriente alterna (AC) los receptores presentan una oposición a la corriente que no depende únicamente de la resistencia óhmica del mismo, puesto que los efectos de los campos magnéticos variables (bobinas) tienen una influencia importante. En AC, la oposición a la corriente recibe el nombre de impedancia (Z), que obviamente se mide en Ω. La relación entre V, I, Z, se determina mediante la "Ley de Ohm generalizada".

donde:
- I: intensidad eficaz en A
- V: tensión eficaz en V.
- Z: impedancia en Ω.

La impedancia puede calcularse como:
donde:
- Z: impedancia en Ω.
- R: resistencia en Ω.
- X: reactancia en Ω.

Se puede demostrar que los tres componentes (R, X, Z) se relacionan mediante un triángulo rectángulo. Aplicando el Tª de Pitágoras o relaciones trigonométricas, se pueden obtener muchas más fórmula que relacionen R, X y Z.











Carta de Smith




Carta de Smith


Hola amigos aquí les dejo un video donde se resuelve un ejercicio y se utiliza la Carta de Smith espero y les sirva.

Carta de Smith

Origen de la Carta de Smith
Fue inventada por Phillip Smith en 1939 mientras
trabajaba para RCA. El motivo que tenía Smith para hacer este diagrama era representar gráficamente las relaciones matemáticas que se podían obtener con una regla del cálculo.
La carta de Smith fue desarrollada en los Laboratorios Bell. Debido a los problemas que tenía para calcular la adaptación de las antenas a causa de su gran tamaño, Smith decidió crear una carta para simplificar el trabajo.
De la ecuación de Fleming, y en un esfuerzo por simplificar la solución del problema de la línea de transmisión, desarrolló su primera solución gráfica en la forma de un diagrama rectangular.
Phillip persistió en su trabajo y el diagrama fue desarrollado gradualmente con una serie de pasos. La primera carta rectangular fue limitada por la gama de datos que podría acomodar. En 1936 desarrolló un nuevo diagrama que eliminó la mayoría de las dificultades.
Aplicaciones
La carta de Smith es una herramienta gráfica usada para relacionar un coeficiente de reflexión complejo con una impedancia compleja.
  La carta de Smith se puede utilizar para una variedad de propósitos incluyendo la determinación de la impedancia, emparejar de la impedancia, optimización del ruido, la estabilidad.
  La carta de Smith es una ingeniosa técnica gráfica que virtualmente evita todas las tediosas operaciones con números complejos. Por ejemplo, se puede determinar la impedancia de entrada a una línea de transmisión dando su longitud eléctrica y su impedancia de carga
  Es posible extender su uso a líneas con bajas pérdidas

martes, 20 de agosto de 2013

Los gigantes de la industria


Hola, aqui les dejo una breve parte de la serie "Los gigantes de la industria" espero es guste; pueden seguir los demás capítulos por Youtube.

Pioneros de la comunciación

http://www.timerime.com/es/linea_de_tiempo/1324692/pioneros+de+la+comunicacion/

telégrafo


Espectro de frecuencia

En esta figura están ordenados los distintos tipos de ondas electromagnéticas por orden de frecuencias crecientes. Como vemos, cada frecuencia nos da un tipo de onda que es completamente diferente del resto, y aún así son de la misma naturaleza.




A frecuencia cero, tendríamos lo que se llama corriente continua (DC). O sea, que no varía, esto es el límite para dejar de llamarse onda. Un poco por encima está la corriente alterna (AC), en España de 50Hz. Es la corriente que hay en los enchufes. Cambia de valor 50 veces por segundo.

Las siguientes que tenemos a frecuencias relativamente bajas son las ondas de radio y televisión. Cuando sintonizamos la radio o buscamos los canales del TDT estamos variando en frecuencia y cada canal tiene una un poco diferente, por eso no se superponen y se pueden ver por separado (por la antena entran todos los canales a la vez). Estamos en el rango de los kilohercios (1000Hz = KHz) y los megahercios 1 000 000 Hz (MHz).

Si seguimos aumentando hasta los gigahercios (GHz) 1000 millones de oscilaciones por segundo, llegamos a lo que se llaman Microondas. Si, las que todos conocemos que calientan la leche del ColaCao. También sirven para enviar información mediante satétile (ya que pueden atravesar la ionosfera) y también son las que usan los móviles, GPS, Wifi, Bluetooth...

Seguimos subiendo y llegamos a la radiación Infrarroja. Esta es carácterística porque es la que emiten las cosas que estan calientes. Así funcionan las llamadas cámaras termográficas, en las que vemos coloreadas las cosas en función de su temperatura. También hay lámparas de luz infrarroja que dan calor para dolores de espalda por ejemplo. Y también existía el famoso "pásamelo por infrarrojos" de los moviles, que poniendolos cerca enviabas una foto o vídeo de uno a otro. (Ahora si acaso es Bluetooth o simplemente Whatsapp, pero al fin y al cabo es por Wifi, o red movil, es decir, ondas electromagnéticas).

Por fin si subimos un poco llegamos a la que nos es más común aunque puede parecer que no tiene nada que ver con las anteriores: la Luz Visible. Se trata de una estrecha franja que lo único importante que tiene es que es detectable por el ojo humano. Igual que las antenas de radio "ven" sus ondas de radio, nosotros vemos la luz visible. Dentro de la luz visible podemos distinguir varias frecuencias, cada una representa un Color. Esto lo tenemos en el Arco Iris. En realidad no son 7 colores, es un continuo entre todas las gamas de colores.

Seguimos aumentando la frecuencia y llegamos a la luz ultravioleta, también abreviados rayos UV. También los conoceréis por que siempre insisten en que son nocivos para la piel. Los más cercanos a la luz visible si atraviesan la atmósfera en gran parte y son los que nos ponen morenos y causan quemaduras. Los más lejanos son más peligrosos, pero los retiene casi por completo las capas altas de la atmósfera y la famosa capa de Ozono. La luz ultravioleta cercana también se llama a veces luz negra, y es la que ponen en discotecas y hace que las cosas blancas parezca que brillen como con luz propia.

Más arriba nos encontramos con los Rayos X. También son conocidos por las radiografías de los médicos. También son peligrosos para los tejidos vivos; como todo a partir de la luz visible.

Y por último llegamos lo más energético (de más alta frecuencia), los Rayos Gamma. Quizás no tan conocidos, es la radiación que emiten los núcleos de los átomos cuando se rompen o se perturban en general. Esta, junto con los rayos X es lo que entra dentro de lo que podemos llamar Radioactividad. Lo emiten cosas como el Uranio o Plutonio, o como una práctica que hice el otro día el Cobalto 60 y el Cesio 137 jeje. Y las muestras las cogíamos con la mano (dentro de un plástico) y la colocabamos en un sitio dónde medíamos cuantas partículas emitía. Quiero decir, que hay radiación totalmente inócua, radiación algo peligrosa a la larga y radiación muy peligrosa. Existe una radiación ambiental permanente en todas partes que es inofensiva, (o estamos adaptados a ella). Ya expliqué una vez en mi Facebook que el plátano tiene Potasio 40 que es radiactivo pero no es un problema.

def


RESONANCIA


En aplicaciones de sonido, una frecuencia de resonancia es una frecuencia natural de vibración determinada por los parámetros físicos del objeto vibrante. Esta misma idea básica de frecuencias naturales determinadas físicamente, se aplica a través de la física, a la mecánica, la electricidad y el magnetismo, e incluso a todo el ámbito de la física moderna. Algunas de las implicaciones de las frecuencias de resonancia son las siguientes:



Cámara usada en medicina para detectar enfermedades funciona por resonancia.


FRECUENCIA


Se denomina frecuencia a la repetición menor o mayor de un suceso. Por ejemplo: “En esta ciudad llueve con demasiada frecuencia”..

El término proviene del latín frequentĭa y también permite hacer referencia a la cantidad de veces que un proceso periódico se repite por unidad de tiempo. El Sistema Internacional señala que las frecuencias se miden en Hertz (Hz), una unidad que lleva el nombre del físico alemán Heinrich Rudolf Hertz. Un Hz es un suceso que se repite una vez por segundo; por eso, la unidad también se conoce como ciclo por segundo (cps).

Otras unidades vinculadas a las frecuencias son las revoluciones por minuto (rpm), los radianes por segundo (rad/s) y los golpes por minuto (bpm). Los bpm se utilizan para medir los latidos del corazón o el tempo de la música.

En el campo de la radio y de la televisión se hace mucho uso del término frecuencia pues con él se establece las bandas en las que las distintas emisoras, de uno y otro medio, emiten. Es decir son las bandas que tienen asignadas y que si las buscamos podremos disfrutar de los programas de una cadena de radio en concreto o de un canal de la pequeña pantalla en cuestión.

En las telecomunicaciones, la banda de frecuencia es el intervalo de frecuencias entre dos límites establecidos que condicionan su aplicación. Cabe destacar que la frecuencia mantiene una relación inversa con la longitud de onda: a mayor frecuencia, menor longitud y viceversa.

La audiofrecuencia abarca a todas las ondas cuyas frecuencias se encuentran entre los 20 y los 20.000 Hz, lo que quiere decir que son audibles por el oído humano. Los infrasonidos se encuentran por debajo de las audiofrecuencias, mientras que los ultrasonidos se sitúan por encima; por lo tanto, son inaudibles para los seres humanos.

De la misma forma, también merece la pena destacar el hecho de que en el ámbito del cine existe una película titulada “Frequency” (Frecuencia). En el año 2000 fue cuando vio la luz la misma, que está dirigida por Gregory Hoblit y protagonizada tanto por Dennis Quaid como Jim Caviezel, que toma como punto de partida el desarrollo de un singular fenómeno natural dentro de la aurora boreal.

Se trata de un hecho que traerá consigo que John puede contactar con su padre a través de una emisora de radioaficionado. Lo singular del asunto es que esa conexión se hace rompiendo todas las barreras del tiempo pues John vive en el año 1999 y consigue hablar con su padre mientras que este se encuentra viviendo en la década de los años 60 y poco antes de que muera en un accidente laboral.